Archive for enero 2008

[Hist_Divert] La vida después del ictus

31 enero, 2008
 

La vida después del ictus

La estrategia para minimizar las secuelas de un accidente cerebrovascular se fundamenta en la atención precoz, la rehabilitación y la prevención secundaria para evitar un segundo ictus
 
La vida después de sufrir un accidente cerebrovascular o ictus representa una transformación radical para la mayoría de las personas afectadas. Sólo una tercera parte se recupera completamente, otra tercera parte fallece y, para el resto, las secuelas en forma de trastornos físicos o cognitivos condicionan, y mucho, su vuelta a la actividad diaria por la incapacidad para realizar determinados movimientos o acciones. Este deterioro se puede paliar, pero para ello hay que recurrir a servicios de rehabilitación. A fisioterapeutas, psicólogos o terapeutas ocupacionales les corresponde la misión de intentar devolverles a la vida.
En España, las unidades coronarias triplican a las de ictus. Aunque la cardiopatía isquémica es menos frecuente
El ictus o accidente cerebrovascular (ACV), conocido también de forma coloquial como embolia, es un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Puede tratarse de una hemorragia, cuando uno de estos vasos se rompe, o de un infarto cerebral cuando una arteria se obstruye y no puede distribuir la sangre. Su prevención se centra en el control de los factores de riesgo que lo causan, aunque algunos de ellos, como la edad, no se pueden evitar. Es un trastorno más frecuente a partir de los 65 años y está aumentando debido al envejecimiento de la población. No obstante, también lo está haciendo por debajo de los 55 porque crece la prevalencia de factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, la vida sedentaria, el exceso de colesterol en sangre, dietas con exceso de sal o grasas y el padecer o haber padecido ciertas dolencias cardiovasculares, tal y como recuerda la Sociedad Española de Neurología (SEN).
En España cada año se registran entre 120.000 y 130.000 casos de ictus, de los que entre 80.000 y 85.0000 fallecen o quedan con una incapacidad para hacer una vida normal. Hay que tener en cuenta que el ictus es la primera causa de discapacidad grave en adultos y es el médico rehabilitador el responsable de diseñar un programa que sirva para intentar superar la discapacidad en distintos ámbitos asistenciales, ya sea en centros hospitalarios o en el propio domicilio.

Secuelas

La estrategia en la que se basan los profesionales sanitarios para minimizar las secuelas en una persona que ha sufrido un ictus se fundamenta en tres pilares: la atención precoz (lo más rápidamente posible) al paciente; la rehabilitación, para que pueda recuperarse al máximo y hacer una vida lo más normal posible; y la prevención secundaria, para evitar un segundo ictus.
Es fundamental atender precozmente al paciente con ictus en la fase aguda, en el momento en que el accidente cerebrovascular acaba de suceder o se está produciendo. Los neurólogos insisten en la necesidad de que el paciente llegue al hospital dentro de las tres primeras horas de sufrir el ictus porque así tendrá tres veces más posibilidades de recuperarse.

Tipos de rehabilitación

Dado que las secuelas tras el ictus son múltiples, también son varios los tipos de rehabilitación que se aplican, aunque hay consenso entre la comunidad médica en colocar a la fisioterapia como la primera estrategia. La fisioterapia ayuda a que mejore la autonomía de la persona que sufre parálisis o que ha perdido fuerza: hay que enseñarle a caminar de nuevo, sentarse, articular el brazo, la pierna y, en definitiva, a moverse y evitar su dolor.
A estos problemas puramente físicos hay que sumar los funcionales. De forma inesperada, el afectado se ve inmerso de nuevo en una especie de escuela de la vida para aprender a «manejarse». La terapia ocupacional es el otro tipo de rehabilitación que se centra en esta labor: enseñar a la persona que ha quedado con secuelas a volver a realizar las actividades de la vida diaria, como comer cuando se tiene menos fuerza, beber, vestirse, ocuparse del aseo personal o escribir.
En concreto, para las personas con secuelas en el habla, la rehabilitación indicada es la logopedia. El logopeda les enseñará de nuevo a expresarse, comprender lo que le dicen e, incluso, aprender a escribir. En el caso de las personas que sufren pérdida de memoria y problemas psicológicos, el neuropsicólogo es el profesional encargado de atenderlas y tratarlas de sus déficits cognitivos.
El papel del asistente social también es crucial porque valora todas las ayudas sociales que precisa el paciente; si éste va a necesitar un cuidador o realizar obras en casa para adaptarse a su nueva situación.

Las carencias

En los últimos años, la atención a los afectados por un ictus ha mejorado de manera considerable, aunque se aprecian diferencias en cuanto a la asistencia que se ofrece. Teniendo en cuenta el número actual de la población española (43 millones de habitantes), se estima que el número ideal de unidades de ictus (equipos multidisciplinares de profesionales médicos especializados en el tratamiento de esta enfermedad) en España rondaría las 90. Sin embargo, en la actualidad no se llega a una tercera parte de las necesidades: la dotación no supera las 27 unidades. Esta realidad contrasta con la de las unidades coronarias, cuyo número triplica a las de ictus, cuando la cardiopatía isquémica es menos frecuente.
Otro problema que se detecta en la actualidad radica en la existencia de centros donde se limita el acceso a la rehabilitación por la edad de los pacientes. Sin embargo, la edad, por sí sola, no debería ser un factor excluyente: no es tan importante qué edad tenga la persona, sino la comorbilidad que sufra (varias enfermedades a la vez), como la diabetes o la artrosis. Muchas personas de edad avanzada, incluso con 85 años, han hecho un programa de rehabilitación y se han recuperado satisfactoriamente.
Algunos terapeutas alertan de que cada vez hay más pacientes jóvenes, de unos 40 años, que sufren un ictus y que, una vez concluido el tratamiento rehabilitador en la fase aguda (poco después del episodio), reciben el alta y se envían, bien a un centro de día, donde sobre todo hay ancianos (puesto que la mayoría de estos centros son hasta ahora mayoritariamente geriátricos), bien a su domicilio. La denuncia se materializa en la falta de recursos para este colectivo de pacientes jóvenes, no sólo para que se rehabiliten, sino para que tengan un espacio para facilitar sus relaciones sociales.

Evitar el segundo ictus

Otro de los grandes retos es evitar que el paciente sufra un segundo ictus, lo que se denomina prevención secundaria. Entre un 18% y un 20% de las personas afectadas vuelven a tener un ictus dentro del tercer mes y, en general, casi una de cada cinco personas sufre otro accidente cerebrovascular. Ese segundo ictus es de peor pronóstico que el primero, con una mortalidad entre un 20% y un 35%, y el porcentaje de personas que quedan con secuelas aumenta entre un 15% y un 20% como mínimo.
La prevención secundaria se traduce en que el paciente aprenda a vivir incorporando una serie de hábitos saludables, como dejar de fumar y de beber alcohol, caminar y evitar la obesidad abdominal. Asimismo, cuando el médico se lo prescriba, debe tomar fármacos que disminuyan el riesgo de un nuevo ictus, como los antiagregantes plaquetarios (semejantes a las aspirinas que evitan la formación de trombos que pueden obstruir un vaso del cerebro) o las estatinas (medicamentos antihipertensivos).

Las unidades de ictus, la fórmula idónea

El recurso asistencial en el que, tradicionalmente, los neurólogos han defendido que debe realizarse la rehabilitación es el de las llamadas «unidades de ictus» que, por definición, están configuradas por un equipo multidisciplinar, de distintos especialistas. Se componen de un neurólogo o, si no lo hay, un médico internista, responsable de tratar el ictus y, en los casos necesarios, prescribir fármacos para prevenir un segundo ictus; el médico rehabilitador, que receta el programa de rehabilitación que necesita el paciente para tratarlo de sus secuelas; y otros profesionales como el fisioterapeuta, el logopeda, el terapeuta ocupacional y el neuropsicólogo. Además de este personal sanitario, muchos expertos reclaman también la presencia de un asistente social.
La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible, en cuanto el paciente se halle estable, tras las primeras 24 ó 48 horas después del ictus. Por esta razón, la rehabilitación comienza en los hospitales. El fisioterapeuta interviene en cuanto es posible, dentro de esas primeras 24 horas. Esta labor precoz resulta muy eficaz porque ayuda a que el afectado aprenda a tragar de nuevo y evita complicaciones. En los hospitales donde todavía no hay unidades de ictus, el paciente que ingresa en planta también recibe la atención de un fisioterapeuta lo más rápido posible.
Una vez el paciente recibe el alta del hospital, continúa con su rehabilitación en centros sociosanitarios o de convalecencia, en el domicilio si es necesario o en el ambulatorio si puede caminar. Ahora bien, en la vida cotidiana este proceso no suele ser tan fluido como parece sobre el papel. Se aprecia una cierta falta de coordinación desde que la persona sale del hospital hasta que continúa el tratamiento rehabilitador, un tiempo de interrupción del tratamiento que puede ser perjudicial para el afectado.

Cuándo se presenta un ictus

 
El ictus suele presentarse de forma repentina. No obstante, hay síntomas que alertan y pueden ayudar a identificarlo y, por tanto, a tratar de forma precoz y con mayores garantías sus consecuencias (la inmediatez en la atención es clave). Los más habituales son:
  • Adormecimiento repentino de músculos faciales (cara), el brazo o una pierna, en un lado del cuerpo
  • Confusión repentina
  • Problemas súbitos al andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación
  • Pérdida de visión en uno o los dos ojos
  • Dolor de cabeza repentino
  • Problemas del habla o del lenguaje
  • Comportamiento inquisitivo o acelerado que se presenta de forma repentina, o extremadamente cauto
  • Pérdida repentina de memoria

Las secuelas

  • Parálisis o pérdida de fuerza:
    Es la más frecuente o conocida. Afecta a la mitad del cuerpo, cara, brazo o pierna. Impide realizar las actividades comunes de la vida diaria, como el aseo personal y deglutir.
  • Trastornos del habla:
    El enfermo tiene dificultades para formar palabras y entender lo que le dicen o bien dificultades para pronunciarlas, lo que se conoce como disartria.
  • Trastornos del equilibrio:
    Esta secuela entraña un alto riesgo de caídas y de fracturas.
  • Trastornos cognitivos:
    Las funciones cerebrales superiores como la atención, la concentración, el pensamiento o la memoria se ven afectadas y, debido a ello, las personas tienen un riesgo entre 8 y 9 veces más alto de sufrir demencia.
  • Trastornos emocionales:
    Es frecuente que las personas con ictus padezcan cuadros depresivos, de ansiedad o que tengan dificultades para expresar emociones o las expresen de forma exagerada, lo que se conoce como labilidad emocional.
  • Dolores:
    El enfermo puede sufrir dolores por varias causas, entre ellas, las lesiones neurológicas.
  • Déficits motores o falta de movilidad:
    Ésta también puede ser una causa de dolor. Al tener inmovilizada una articulación (la rodilla enyesada, por ejemplo)
Fuente: Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología

 
MARIA DEL CARMEN
BUENOS AIRES

ARGENTINA

 

 

[Hist_Divert] Identifican un gen que suprime la actividad de las células tumorales

31 enero, 2008

Identifican un gen que suprime la actividad de las células tumorales

Este hallazgo abre la puerta a nuevos fármacos contra el cáncer
 
Un equipo internacional de investigadores ha identificado un gen supresor de tumores. Según estos expertos, entre los que se encuentra el científico español Alfredo Martínez, la presencia del gen AHRR reduce la capacidad de las células tumorales para actuar sobre el organismo. Los efectos beneficiosos de este gen se comprobaron en cánceres de pulmón, estómago, colon, mama, testículo, útero y ovario.
«Hemos probado ‘in vivo’ que, cuando se reduce el nivel del gen AHRR en células normales, estas adquieren características tumorales, mientras que si se aumenta en células tumorales, estas ven reducida su capacidad de crecer», señala Martínez, que trabaja en el Instituto Cajal, en Madrid.
Los genes que controlan el crecimiento celular se agrupan en oncogenes y en supresores de tumores. «Los primeros aumentan las facetas pro-tumorales de las células favoreciendo el desarrollo del cáncer, mientras que los genes supresores de tumores tienen el efecto contrario», explica el científico español. «En situaciones normales -continúa-, tanto los oncogenes como los supresores actúan en la reparación y mantenimiento del organismo. Sin embargo, cuando hay una activación excesiva de los oncogenes o una reducción de los supresores, comienza a desarrollarse un cáncer».
La investigación concluye que el gen AHRR actúa como un represor del oncogén AHR, una molécula que responde a contaminantes ambientales como los benzopirenos, las dioxinas o diversos componentes del humo del tabaco, sustancias todas ellas relacionadas con el cáncer.
Los autores del estudio, que aparece publicado en la revista «The Journal of Clinical Investigation», afirman que el AHRR puede constituir una diana terapéutica eficaz para crear nuevos fármacos capaces de frenar el crecimiento tumoral.

 
 
María del Carmen
Buenos Aires
Argentina

 

 

[Hist_Divert] Dormir: Fundamental para poder aprender

31 enero, 2008
Dormir: Fundamental para poder aprender

Posted: 30 Jan 2008 08:26 AM CST

Bebe DurmiendoEl cerebro es algo mucho más maleable de lo que la gente suele pensar, está cambiando todo el tiempo. Una de las áreas que se modifica constantemente es el de las sinapsis, es decir las conexiones entre neuronas, que son alteradas a medida que se reciben estímulos. «Mientras estás despierto la conexión entre neuronas se hace más fuerte y eso es bueno, porque así aprendes» dijo el Dr. Tononi, de la Universidad de Winsconsin.

Sin embargo estas conexiones fuertes son insostenibles a largo plazo, ya que requieren de mayor energía y material, pero existe un límite de cuánto de ambos está disponible. Sinapsis más fuertes son también más grandes, pero el cerebro no puede continuar creciendo y haciéndose más denso. «Si las sinapsis aumentan porque aprendes, llegará un punto en el que no puedas continuar con el proceso» dijo Tononi. Es por esto que se hipotizó que durante el sueño las conexiones sinápticas se hacen más débiles, manteniendo la fuerza relativa entre ellas: las que fueron utilizadas permanecen más fuertes que las que no.

Este proceso de debilitamiento es fundamental al dormir, ya que es lo único que permite que se continúe aprendiendo. Sin embargo su teoría va en contra de otra, que sostiene que los circuitos cerebrales que estaban activos mientras se estaba despierto se reactivan durante el sueño, consolidando el aprendizaje haciendo estas sinapsis más fuertes.

Los científicos de Winsconsin produjeron resultados experimentales en ratas que confirmarían sus hipótesis. Encontraron que en general las sinapsis de las ratas son más fuertes luego de períodos despiertas que de sueño. Midieron la presencia de un neuro-receptor en las sinapsis y determinaron que había un 50% menos en las ratas que habían dormido. El Dr. Tononi dijo que después de dormir «obtenemos un cerebro capaz de aprender, hay una ganancia en términos de energía, espacio, y recursos, y estás listo para aprender nuevamente.»

Más Información | New York Times
Más Información | Nature

 

[Hist_Divert] Un avioncito de papel orbitará alrededor de la Tierra

31 enero, 2008
Un avioncito de papel orbitará alrededor de la Tierra

Posted: 30 Jan 2008 07:02 PM CST

 

Takuo Toda, líder de la Japan Origam

Avión de Papel

i Plane Association le propuso en 1999 al profesor de la Universidad de Tokio Shinji Suzuki que llevara un avión de papel al espacio. El profesor parece que se tomó en serio la propuesta, en la que actualmente están trabajando varios ingenieros aeronáuticos. La finalidad principal del experimento es evaluar la viabilidad de este tipo de aeronaves y estudiar nuevos materiales.

La fecha de partida del avioncito, previamente tratado químicamente para evitar que se incendie está programada para Noviembre, y el lanzamiento será desde la ISS (Estación Espacial Internacional, por sus siglas en inglés.) La velocidad del avión será de aproximadamente 24 kilómetros por hora, la misma que la de la Estación, sólo que la órbita será ligeramente diferente e irá cayendo. En el caso de que sobreviva a la caída, y no llegue al océano, los científicos incluyeron un mensaje: «Por favor regrésenme a casa a la Japan Origami Plane Association».

Este se suma a una larga lista de experimentos inútiles llevados a cabo en el espacio.

Más Información | Corriere della Sera (Italiano)
Más Información | Daily Mail

[Hist_Divert] Los camaleones quieren destacar

31 enero, 2008
BBCMundo.com
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7217000/7217791.stm
Los camaleones quieren destacar

BBC Ciencia

Camaleón macho del sur de África (A.Moussalli/D.Stuart-Fox)

El cambio de colores más llamativo ocurre cuando quieren atraer a una pareja.

Los camaleones inicialmente usaron el cambio de color para hacerse notar en vez de, tal como se cree popularmente, pasar desapercibidos.

Así lo asegura un estudio que dice que los reptiles cambian de color por varias razones: comunicación, camuflaje y control de temperatura.

Sin embargo, se desconocía la razón por la cual desarrollaron su habilidad de cambiar de color inicialmente.

Los científicos informan en la revista Plos Biology que la causa era para enviar señales a otros camaleones.

El coautor del estudio, Devi Stuart-Fox, de la Universidad de Melbourne en Australia, afirmó a la BBC que «(nuestra investigación) sugiere que los camaleones desarrollaron el cambio de colores para hacerse notar, espantar a los rivales o atraer a una pareja, y no para adaptarse a gran variedad de entornos».

¿Qué ven?

(Nuestra investigación) sugiere que los camaleones desarrollaron el cambio de colores para hacerse notar, espantar a los rivales o atraer a una pareja, y no para adaptarse a gran variedad de entornos
Devi Stuart-Fox, coautor del estudio

El equipo de Stuart-Fox observó el cambio de colores en 21 especies de camaleones enanos (Bradypodion spp) del sur de África para comparar capacidades de cambio de colores y considerar las relaciones evolutivas.

Como los camaleones tienen una visión distinta a la de los humanos al tener un cuarto tipo de cono sensible a los rayos ultravioleta, los investigadores primero tuvieron que averiguar qué era exactamente lo que veían.

«Medimos colores con un espectrómetro que mide tanto rayos ultravioleta como rango visual de colores y combinamos esto con información sobre el sistema visual de los camaleones para crear un modelo sobre la percepción de los colores de los camaleones», afirmó el investigador.

Al incitar a que los camaleones se enfrenten con sus oponentes, se pudo medir el rango de colores entre los colores dominantes y sumisos.

«Si un macho se enfrenta a otro macho, ambos comienzan a mostrar sus colores más llamativos, hasta que uno descubre que el otro ganará y cambia a un color sumiso más oscuro», afirmó Stuart-Fox.

Los investigadores también observaron cómo los camaleones cambian los colores cuando se enfrentan a un depredador al mostrarles un modelo de pájaro o serpiente.

Pero descubrieron que los cambios de colores más dramáticos se usaban para enviar señales a los demás camaleones.

[Hist_Divert] Vaivenes

31 enero, 2008
 
 
 
Vaivenes
 
Cada existencia tiene sus vaivenes, que es como decir sus pormenores. El tiempo es como el viento, empuja y genera cambios. De pronto nos sentimos prisioneros de una circunstancia que no buscamos sino que nos buscó. Y para liberarnos de esa gayola es imprescindible pensar y sentir hacia adentro, con una suerte de taladro llamado meditación. De pormenor en pormenor vamos descubriendo el exterior y la intimidad, digamos el milímetro de universo que nos tocó en suerte. Y sólo entonces, cuando encontramos al muchacho o al vejestorio que lleva nuestro nombre, sólo entonces los pormenores suelen convertirse en pormayores.
 
Vivir adrede  Autor: Mario Benedetti
 
 
–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
Aporte del Grupo Frases-y-textos cortos de Google

[Hist_Divert] De los famosos

31 enero, 2008
 
«Algo debo haber hecho mal o no sería tan famoso.»
Robert Louis Stevenson
 
 
 
 
 
 

[Hist_Divert] LA ENFERMEDAD CELIACA Y FERTILIDAD

31 enero, 2008
 
 

La enfermedad celíaca y fertilidad

La enfermedad celiaca es un desorden autoinmune asociado con la producción de anticuerpos, activados por la presencia de gluten, a nivel intestinal. En Europa, la prevalencia de enfermedad celiaca fluctúa entre 0.4-0.5%, habiendo una mayor incidencia en el sexo femenino.
Al afectar en mayor proporción a mujeres, se ha observado que aquellas mujeres con celiaquía no diagnosticada y/o tratada durante el embarazo tienen mayor probabilidad de desarrollar complicaciones durante el mismo. Varios informes han afirmado que la madres con enfermedad celiaca no diagnosticada y/o tratada presentan bebés con bajo peso al nacer o abortos espontáneos.
Sin embargo se ha confirmado que tanto la madre como el padre con enfermedad celiaca pueden influir en el desarrollo de complicaciones en el embarazo. Con ello se descartaría la posibilidad de relacionar únicamente la malnutrición de la madre como factor de riesgo de celiaquía y aumentaría la posibilidad de realcionar los genes relacionados a enfermedad celiaca y resultados del embarazo.
En un estudio realizado en Suiza se halló que la relación bajo peso al nacer y madre con enfermedad celiaca era la misma que la relación de bajo peso al nacer y padre con celiaquía. Para confirmar aun más esta hipótesis, se conoce que la enfermedad celiaca en el padre se encuentra relacionada con no solo problemas gonadales sino, al compartir genes en la formación del embrión, también con la formación de placenta y desarrollo embrional.
En un estudio realizado en Italia, se examinó durante 90 días a toda mujer gestante que acudiera al área de ginecología y obstetricia de un gran hospital de la ciudad de Naples. Luego del periodo de observación se halló doce mujeres con enfermedad celiaca, de las cuales cuatro habían sufrido un aborto previo, siete tuvieron niños con bajo peso al nacer, tres no culminaron las cuarenta semanas de gestación y tres niños fallecieron en el momento del parto.
El riesgo que atribuye la celiaquía al embarazo es similar o mayor al que se le atribuye a las diversas enfermedades que comunmente se descartan al inicio de la gestación como son la rubeola, sífilis, defectos del túbulo neural en el niño, citomegalovirus, entre otras. Siendo la enfermedad celiaca fácil de diagnosticar y tratar se hace indispensable realizar pruebas de diagnóstico en toda mujer gestante al inicio del embarazo. Las pruebas de diagnóstico consisten en la medición de anticuerpos contra proteínas activadas por gluten en el intestino delgado y el tratamiento consiste en la realización de planes alimenticios libres de trigo, cebada y centeno.
Es importante resaltar que el diagnóstico y tratamiento de enfermedad celiaca en la madre no brinda la certerza de prevenir complicaciones en el embarazo al haberse hallado que la genética del padre también influye en los resultados del embarazo. Por ello, los profesionales de la salud deben estar atentos a la presencia de esta enfermedad en padres con enfermedad celiaca debido al efecto adverso, mediante el proceso inflamatorio que esta produce, que genera en la gestación.

Nut. Talía Lanata
 

 

[Hist_Divert] ACIDO FOLICO

31 enero, 2008
 

Acido Fólico

La deficiencia de ácido fólico puede estar relacionada con la enfermedad de Alzheimer, por lo que debemos insistir en la conveniencia de aumentar el porcentaje de verduras en nuestras dietas.
La deficiencia de ácido fólico puede estar relacionada con la enfermedad de Alzheimer, según una evidencia derivada del famoso estudio epidemiológico sobre el envejecimiento (» The Nun Study»), realizado en el convento de monjas de Notre Dame, en Mankato (Minnesota) y en otros conventos de la orden -en marcha desde hace 15 años-, dirigido por el Dr. David A. Snowdon. Para conseguir buenos niveles sanguíneos de ácido fólico, coma verduras y especialmente, por su elevado contenido en esta vitamina, los espárragos al horno o a la plancha. El hallazgo ha sido que la monjas fallecidas sin enfermedad de Alzheimer, o con signos mínimos de esta enfermedad, presentaban en sangre los niveles más elevados de ácido fólico.
En un estudio dado a conocer en el año 1998 ya se conocía que los pacientes con Alzheimer tenían valores bajos en ácido fólico en sangre, por lo que este último hallazgo confirma la relación entre Alzheimer y déficit de ácido fólico.
Dado que el ácido fólico puede introducirse con facilidad en la dieta, debido a su presencia en muchos vegetales (guisantes, espárragos, coles de bruselas, brócoli, espinaca, etc.), estos hallazgos son una razón más para insistir en la conveniencia de aumentar el porcentaje de verduras en nuestras dietas.
Según las recomendaciones del gobierno norteamericano, la cantidad óptima de ácido fólico -o folatos- en la dieta debería ser de 400 microgramos por día, que es la cantidad que se encuentra en la mayoría de los suplementos polivitamínicos. Los espárragos verdes son especialmente ricos en ácido fólico, sobre todo si se comen preparados al horno o a la plancha.

[Hist_Divert] Las gotas de lluvia, una nueva fuente de energía

30 enero, 2008

Las gotas de lluvia, una nueva fuente de energía

Posted: 30 Jan 2008 05:45 AM CST

Leo en CienciaKanija sobre un interesante invento que convierte el sonido que hacen las gotas de lluvia al caer en electricidad. Ya tenemos al viento como fuente de la energía eólica y al sol como fuente de la energía solar y al océano como otra fuente de energía, sólo faltaba la lluvia que es también algo constrante para unirse a las energías renovables.

El trabajo realizado por investigadores de la Comisión de Energía Atómica de Francia (CEA) en Grenoble, descubrió que las gotas de lluvia al caer sobre un panel de plástico podría ser una nueva fuente de energía. Han creado un panel que convierte el impacto de la caída de las gotas de lluvia en electricidad.

Utilizan para ello un plástico llamado fluoruro de polivinilideno que vibra cuando es golpeado por las gotas de lluvia.

Todo tipo de lluvia produce electricidad sobre el polivinilideno, pero no de la misma forma. El equipo estudió distintos tipos de lluvia y encontró que la llovizna producía gotitas de un milímetro de ancho con una energía de impacto de aproximadamente 2 µJ, mientras que un chaparrón implicaba que las gotas eran de aproximadamente 5 mm de diámetro y producían una energía de impacto 500 veces mayor.

Esto es muy interesante porque este plástico convierte esa vibración en energía y así podría alimentar de electricidad a sensores remotos que aprovechen una buena lluvia para tener electricidad para unos cuantos días luego del aguacero. En regiones como las islas británicas sería muy útil.

Vía CianciaKanija <-PhysicsWorld